En el MA (y en AI en general) finalmente hasta la aristocracia indígena fue destruida y transformada, junto a los “indios del común”, simplemente en indios y miserables; terminaron todos siendo igualados bajo el vocablo indios sinónimo de últimos del nivel social y en el MA eso es clarísimo después de la rebelión del Inca Túpac Amaru II. NADIE sabía que existían caballitos de mar pigmeos (Hippocampus bargibanti) hasta que el biólogo marino George Bargibant se topó con uno por accidente. Conocido también como balsares de Huanchaco es un parque ecológico que se encuentra muy cerca de las orillas del mar y cerca de la playa El Silencio en el noroeste de Huanchaco. En la isla la guarnición fue recibida con fiestas y después de un tiempo ésta tuvo que regresar. Se les da este nombre característico por la manera en que el tripulante se monta o se arrodilla en ella asemejando a la de un jinete en su caballo y por las maniobras (ligeros saltos como de potro) que este debe hacer en la pesca. Por esos motivos nos inclinamos a emplear la palabra Tahuantinsuyu en lugar de ‘Imperio’, pues el significado cultural de esta última no interpreta, ni corresponde a la realidad andina, sino a situaciones relativas a otros continentes”. Pero otras cosas esenciales para navegar son  velas y cuerdas. Los encargados para protegerlas y usarlas racionalmente (lo que significa desarrollo) deberían ser las poblaciones de pescadores que viven en o cerca de esos territorios pues ellos conocen su gran valor desde siempre; eso podría ayudar a que desarrollen, por ejemplo, proyectos de turismo ecológico. (540 acres), allí se encuentran 26 grandes Huacas y millares de estructuras más pequeñas, la antigua ciudad es realmente impresionante. Para una iglesia así era imposible la existencia de CES. La hipótesis que aquí se sostiene para explicar porque la población de la costa del MA  fue víctima especial de la iglesia está en la frase “... diez mil pescadores en Chincha. Ingeniería hidráulica de la cultura Mochica, Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Y aunque los Incas querían valerse de su nadar para salvar las vidas,... no les aprovechaba. Las Culturas Virú y Gallinazo son del Departamento de La Libertad. Hace 2200 años los Moche (200 a.C. y 850 d.C.), Lambayeque o Sicán (850-1400 d.C.) y luego los Chimú (900 y el 1470 d.C.), asentados en los valles Moche y Chicama, utilizaban estas barcas para pescar, entraban al mar navegando los caballitos de totora con un remo largo de madera y con redes que lanzaban al mar para pescar, también navegaban más al norte hasta Tumbes para recoger. Hasta esa fecha Hawai y su aristocracia indígena fueron formalmente independientes lo que les permitió resistir desde arriba. Tal vez éste haya sido el único caso, entre todas las grandes expediciones oceánicas de expansión occidental, en el cual una mujer participó muy activamente al punto de transformarse en líder; eso es mostrado en detalle en el libro de Elías de Zevallos. Después del colapso de la Civilización Mochica en sus territorios de Lambayeque se desarrolló la Cultura de ese nombre (mas o menos S. X - XVI d.c.). Por tiempos inmemorables este fue el símbolo del respeto de la población de la costa peruana por los sutiles hilos que tejen el equilibrio ecológico. Esto significa aproximadamente 3.800 millones de dólares de ingreso solo … Los caballitos de totora se pueden apreciar en la playa sin ninguna supervisión, debido a que nunca se han robado una embarcación. El caballito de totora es una herramienta importante en la pesca artesanal- cuyo uso se remonta a la época de la cultura moche (800 D.C). Eso forma parte del fenómeno occicéntrico que considera que todo lo no - occidental (o sea, el Mundo que se creó bajo el dominio de Europa desde el S. XVI) contenía diversos grados de primitivismo (o sea: no -  civilizado y hasta anti - civilizado). Si para 1492 la población de AI era próxima a 100 (cien millones),[73] para 1580 llegaba próxima a 10 (diez) millones. Y eso era inaceptable para la iglesia que pregona la virginidad de María (tan diferente de esa mujer = Luna = felicidad = negritud = lubricidad). De cualquier manera el mar, para los Incas, era esencial, entre otras cosas para obtener el bien mas preciado del MA (la concha Spondylus[70]) y entonces tenían que aprender los secretos para navegarlo de los hombres que lo conocían bien (o sea, de los hombres de la parte baja o Costa) al mismo tiempo que hacían de todo para controlarlos. Bordeando la playa, a lo lejos una línea verde casi imperceptible. El y su grupo de exploradores sufrió hambre, sed, enfermedades y huracanes: “sin embargo Mendaña y su capitán, Pedro de Sarmiento (sic), llegaron a las Islas Salomón en ese viaje”[50] Ese gallego, en su camino de regreso al Perú, lo hizo por México; continuó desde allí hasta llegar al Callao en septiembre de 1569. Este valioso instrumento de pesca, guerra e incluso de recreación, ha sido no sólo aprovechado por la cultura Mochica sino que aún en el Perú actual lo siguen empleando para las diversas actividades pesqueras y turísticas. In Cinco mil años surcando olas. Cuentan que un día le preguntó ... Pizarro al Inca cautivo la razón de ese privilegio, a lo que respondió Atahuallpa que se trataba de un amigo suyo, del mayor Señor de los Llanos, y que disponía de cien mil balsas en la mar.[35]. Este modelo de organización política continuaría en el Perú prehispánico a través del tiempo...”[15], Lo importante a destacar no es solo la importancia de la agricultura y las actividades marinas en esa ciudad tan vieja, construida hace casi 5000 años. cit: 8 de 10) menciona así los siguientes textos: Rafael Larco Hoyle. Así, objetivamente está demostrado que existieron CES. Mochica (S. 1st-8th c. A.D.) fue una civilización localizada en el Norte del Perú actual (Departamentos: parte de Ancash, La Libertad, Lambayeque y parte de Piura). Se hizo posible, así, la acumulación de la producción, la división social del trabajo, la especialización, el intercambio a corta y a larga distancia. Siglos después de su colapso en parte de sus territorios (La Libertad) se desarrolló la gran civilización marítima, Chimú. In Las Investigaciones en Caral: su significado y trascendencia para el Perú y el Mundo. Bibliografía creciente demuestra la capacidad de navegación, incluso interoceánica, de sociedades del Antiguo Perú como los Mochica. Está diseñado para transportar a un navegante con sus aparejos, durante las faenas de pesca marina en el Perú. El extremo anterior (proa) es aguzado y curvado hacia arriba, siendo el posterior más ancho. Llévese en cuenta que el Virrey del Perú de entonces, quien autorizó la realización de ese viaje, era tío político de Mendaña (Elías de Zevallos: 5). [20]. ​ Pero no es solo la bibliografía la que explica ese viaje sino también viajes exitosos, como los 14 ya mencionados anteriormente por Heyerdahl, usando balsas (muchas de ellas grandes como las que debió usar Tupac Yupanqui). Era una sociedad de “comerciantes” (en base al trueque) a larga distancia. [98] Probablemente por todas esas razones el caballista de la foto 1 muestra estar feliz. Cuando les predicaba... siendo el único tema de sus sermones contra la idolatría y la embriaguez, les decía (y se los repetía muchas veces) que si no dejaban aquellos pecados, los  había que acabar ... la justicia de Dios; y sucedió puntualísimamente, como este Varón de Dios lo predicaba, porque de treinta mil indios, que había en el valle cuando entraron en él a predicarles los Religiosos de nuestro Padre Santo Domingo, apenas hay hoy trescientos que viven... El ilustrísimo Arzobispo de Lima D. Fr. También tendrán la posibilidad de obtener una doble titulación al tomar clases directamente en la UPN. Pero de lo que hasta hoy el autor de este artículo no ha tenido información es de que en el MA existió un caballito especial hecho no para pescar sino PARA DIVERTIRSE SURCANDO LAS OLAS DEL MAR o “SURFANDO”. Cuando esto sucede, tienden a hundirse por lo cual resultan inservibles. El elemento representativo de esta antigua tradición es el uso del caballito de totora, herencia fundamental de las culturas Mochica y Chimú que se ha mantenido a lo largo del tiempo y que constituye un símbolo representativo de su identidad, con un insondable valor histórico. Y se informa también que parte de los valores agregados, manufacturando fibra de algodón y procesando los peces (como anchovetas y sardinas), fue hecha con la finalidad de intercambiar. El año 2005 el MP continuaba ocupando el 2º. Aquí el mar del MA aquí es el que se sitúa entre Arica, al Norte del Chile actual, y Guayaquil, al Sur del Ecuador actual (una extensión aproximada de 3,500 kms. Y la solución, ayer como hoy, es una y la misma: represión. Con este último material y usando tecnologías indígenas inspiradas en balsas del MA el noruego Thor Heyerdahl construyó su famosa KON TIKI[24] que el 28/04/1947 salió del Callao – Perú y, después de 97 días y casi 8000 Kms. Primero, porque teniendo la materia prima es muy fácil hacerlo y con costos casi de cero; quien posee el know - how puede construir un CT en muy poco tiempo [95] y, al tiempo de la conquista, los territorios eran ricos en totora y palo de balsa (materiales que, no siendo esenciales para los conquistadores, les interesaba poco). Por ejemplo en Huanchaco, que es la “capital” del CT, los Mocheros (descendientes de los Mochicas y Chimús) que viven allí (Huanchaqueros), usan y conocen el mar desde muy niños usando sus CT. Pero desearían cruzar el mar en tablas de “surf” (no saben que alguna vez existió el CES hecho por sus ancestrales) siendo imposible para ellos poseerlas por ser muy caras; ahora, los Mocheros que tuvieron la suerte de acceder a ellas (recibidas como regalo de turistas generosos) demostraron  generalmente facilidad para usarlas tornándose rápidamente, algunos, en profesores de “surf”. El libro de Rostoworoski Historia del Tahuantinsuyu, muestra que los Incas, para su expansión, usaban los ejércitos (y por tanto la fuerza) solo en última instancia. Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Eso por ejemplo es una diferencia con Hawai dónde parte de la aristocracia indígena resistió, escondió y contribuyó desde fines del S. XIX a recuperar el “surf” en plancha; eso fue posible porque Hawai, a pesar de la penetración inglesa y de los calvinistas, continuó formalmente independiente hasta que a partir de 1893[96] fue tomado por EUA. [41] El libro ya mencionado (Del Busto D., J.A. Pero poca bibliografía explora la hipótesis: “el Caballito de Totora – CT probablemente es el origen del ‘surf’ “. Los Chimú (S. XIII - XV d.c.) construyeron Chán Chán, su capital, frente al mar siendo la más grande ciudad marítima de la AI: de aproximadamente 5 kms2 y 200 mil habitantes en su ápice. Rostoworoski de Diez Canseco, M. Recursos Naturales Renovables y Pesca. de la Costa) y después, con el depósito– una hendidura en la parte central trasera del CT donde puede cargarse probablemente hasta 50 kgs. Esos modelos peruanos fueron de lejos la más avanzada forma de balsa desarrollada por el hombre primitivo, exceptuando el Arca de Noé.[58]. Bibliografía creciente (parte de la cual será mencionada después) demuestra que la navegación marítima, hasta transoceánica, era asunto normal del Mundo Andino - MA[2]; ese aspecto aquí será tratado superficialmente[3]. La Virreina era tía de Mendaña. También recorrió el Amazonas y sus tributarios desde el Perú hasta Brasil y fue el “Cronista Oficial” de la expedición peruana que estableció la base Machu Pichu en la Antártida. “Apéndice I – Una cronología aproximada del Tahuantinsuyo” in op.cit: 143-157. Construcción de esta nave: 1988. [40] En un mapa (Heyerdahl, 1996: 117) está escrito lo siguiente: “Las islas Gambier (según Laval 1938). Se hacen con dos pares de envolturas de tallos de totora amarradas en los extremos. Explorador: Kitin Muñoz (España). [17] O sea un viaje de aproximadamente 2 mil kilómetros lo que, comparativamente, significaría, por ejemplo, ir desde Las Grandes Pirámides de Egipto hasta Babilonia (actual Irak) o en Europa ir del extremo sur al extremo norte de la Península Italiana. Los campos obligatorios están marcados con *. Caballitos de totora: para pescar y para surcar el mar, ... diez mil pescadores en Chincha. Para Caral, por ahora considerada el inicio de la historia urbana en el  MA y en la América Indígena - AI, la importancia del mar era evidente: su localización estaba cerca del Pacífico y Guayaquil estaba también en el mismo Océano. Archaelogía Mundi. El caballito de totora fue diseñado para transportar a un navegante con sus aparejos utilizados durante las faenas de pesca marina en el Perú y lacustre en Bolivia.. Es una herencia, fundamentalmente, de las culturas Mochica y Chimú que se ha mantenido a lo largo del tiempo y que constituye un símbolo representativo de la identidad del departamento de La Libertad con … En resumen la diversión es de sociedades suficientemente ricas como para mantener, por periodos, gente sin trabajar. answer - que opinan de la cultura mochica y su relaciÓn con la salud? Estas fueron … Ex Ur) Urb.... Bombacácea... árbol grande y de copa ancha... silvestre y cultivado... Distribución Amazonía y Tumbes hasta 2000 msnm... desde América Central hasta América del Sur Tropical... madera suave para artesanías y aeromodelismo. [47], ... ‘hizo una numerosísima cantidad de balsas en que embarcó a mas de 20 mil soldados escogidos’; navegaron Túpac Yupanqui y sus hombres a Auachumbi y Niñachumbe en un periplo que duró, en ida y retorno, nueve meses o un año...[48], Esas cifras son discutidas detalladamente en varias páginas del libro del Del Busto hasta concluir: “nuestro cálculo [es] de 740 tripulantes y 1.480 soldados para las 148 balsas de Túpac yupanqui”.[49]. La Leyenda del Dios Blanco. Thor Heyerdahl dice, Desde 1947, fecha en que la balsa Kon Tiki navegó del Callao a la Polinesia, 14 balsas hechas de palo de balsa o de totora han navegado saliendo del Perú y Ecuador. Frases como la de arriba son el rayo de luz que ilumina el oscuro proceso que así, en las crónicas mencionadas a lo largo de este texto, se torna finalmente visible. In Geopolítica de América Latina y el Caribe. En el IV Centenario de este magno suceso, el Perú reafirma su destino marítimo... 1567 - 19 de Noviembre – 1967 (copiado in situ por el autor). Entonces, ¿porqué permitir la felicidad de ese maldito idolatra y pecador?. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. [27] Tengo que agradecer por la foto de la URU navegando a Juan Ginés García y Pérez, uno de los 05 tripulantes españoles de la URU. Con más detalle va a tratarse que en la Costa del MA desde tiempos muy remotos (medido en millares de años) se surcaba el mar en una embarcación para pescar especial y única, el Caballito[4] de Totora[5] - CT.[6] Eso es ya consensual, conocido y aceptado públicamente y tanto que en el Perú actual el CT, por ley, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación. 48, enero-junio de 2022, es una publicación semestral fundada por Tirso Ricardo Melgar Bao y editada por la ASOCIACIÓN CULTURAL LATINOAMERICANA PACARINA DEL SUR (ACLAPADES sede Perú) con registro en SUNARP N° 13388955. Reserva de derechos al uso exclusivo del título Pacarina del Sur Núm. : 83. Obsérvese que las atrocidades descritas arriba son realizadas en Chincha, territorio corazón de los Chinchay (parte de los grandes navegantes del MA). Según el libro con esa información[30], por su actividad los Chincha habían difundido su idioma, una variante del Quechua. Entonces: el nativo mangarevano Putari le contó a Laval y éste juntó esa y otras historias orales de Mangareva en el Manuscrito Tiripone transcrito al inglés por Buck (Buck, P.H. Esta actividad (Pesca artesanal en Caballito de Totora) como expresión cultural forma parte del Patrimonio Histórico del País y ha continuado hasta nuestros días con esta función, pero ha adicionado a su uso práctico de … [44] De ese libro, interesa especialmente: Galápagos versus Mangareva; Recuerdos en Ica y Arica de viajes prehistoricosa isles distantes del Pacifico; Otras tradiciones peruanas de viajes a isles distantes; Búsqueda por Sarmiento de las islas descritas por los  aborígenes del Perú; Canoas versus balsas. De esos huacos, especialmente uno llamó la atención del autor; probablemente sea Mochica y fue esculpido para mostrar un objeto real extraordinariamente aerodinámico (lo mas parecido a una gran bala de cañón) el que tiene, subido encima, a un hombre sonriente y feliz quien usa, en su cabeza, un casco (para protegerse, sin duda): él está montado en la misma posición que un jinete de caballo de carreras. Preferían negociar o lograr acuerdos de anexión voluntaria. Desde hace 3000 años no ha variado su diseño. a pesar de que, entre el de la foto 2 y el de la 3, pasaron más de mil años. Por eso vale preguntar ¿que tipo de fiesta sería aquella para recibir al victorioso, transformado casi en dios, y a los otros participantes de la corrida del hombre - pájaro?. Esa afirmación es consecuencia del análisis de los Huacos siguientes. Los creadores y propulsores Para ponernos un poco en contexto, los moches y chimúes destacaron por ser grandes constructores, metalúrgicos, agricultores, artistas (cerámicas y textiles) e ingenieros hidráulicos (construyeron también canales y … Tal es el caso del reciente descubrimiento de las ruinas de Caral. Porque los de la costa, como tan ejercitados en la mar, hacen a los mediterráneos encima y debajo de ella, la misma ventaja que los animales marinos a los terrestres”. En la nota de arriba el itálico es mío. desde tiempos muy remotos. Cerámica escultórica con asa gollete, representando el uso ritual del caballito de totora, Allí se obtienen las totoras para los caballitos. Pero exactamente lo contrario ocurre con las balsas del MA lo que ha hecho que llegue hasta a dudarse de que alguna vez existieron. Lo casi increíble es que en esta segunda expedición Mendaña. no fueron las únicas civilizaciones de navegantes del MA. La actividad descrita es muy antigua (y, hecho extraordinario, continúa hasta hoy) que implicaba el acto de “surfar” (aún cuando el “surfista” no lo hacía en posición de parado sino sentado o en cuclillas). Nueva Epoca. Entonces, en la costa la resistencia fue desde abajo como parte del proceso que explica porque la población del MA no fue exterminada. Será, te lo garantizamos, una experiencia única e inigualable. [22] Los dos tienen como característica ser insumergibles lo que ha limitado el conocimiento de las balsas construidos con esos materiales porque es imposible encontrar alguna de ellas en el fondo del mar (como si es posible encontrar barcos fenicios, romanos, vikingos, chinos, carabelas etc.) Entonces el mando de la fuerza expedicionaria, que continuó con los planes originales de la empresa, fue del también portugués Luis Váez de Torres quien siguió el viaje, ... circunnavegando Nueva Guinea y probando que era una isla. Caral, the oldest city in the new world. Aparentemente los Jefes de esa isla aceptaron la anexión y así Túpac Yupanqui terminó enviando una guarnición comandada por un grupo de Orejones. [39] Del Busto D., J.A. Hakluyt Society 2nd. son fabricados a partir de recursos naturales como lo es la planta acuática totora. Los moches formaron parte de una cultura arqueológica que se asentó en la zona del Perú antiguo. Los conquistadores, como es sabido, impusieron una política destructiva no solo de la navegación sino del MA y de AI en general. Caballitos de totora. Para los navegantes del MA las cuerdas eran mucho más importantes que para sus equivalentes europeos (lo que explicaría su gran calidad) ya que sus balsas eran hechas solo de cuerdas que amarraban palos de balsa o totora: no se utilizaba ningún tipo de metal. Solo puede significar todo el resto o sea, sexo. [19], Importa mencionar que tanto balsas como CT aparecen de forma abundante en la iconografía de los Mochica que es definida así: “Constituyen la iconografía Mochica las imágenes moldeadas y pintadas sobre el material funerario depositado en las tumbas o presentadas sobre las paredes de los templos, en la costa norte del Perú entre 200 a.c. y 700 d.c.”. Ya fue mencionada la totora utilizada en la Costa Pacifica. ... Amazonía Baja y Alta. Se refiere a los treinta mil tributarios que habían en Chincha antes de la conquista española, y dice que [después] quedaban tan solo seiscientos por haberse despoblado la tierra. Como se verá posteriormente las versiones iconográficas que retratan escenas de la realidad son las que interesan directamente a este estudio ya que los CES ya mencionados son de este segundo tipo. Finalmente, todo eso permitiría no solo que las poblaciones de pescadores de CT recuperen su historia y tengan así un arma poderosa para transitar el camino al desarrollo auto – sostenido sino también que se recobre algo sustancial de la historia del MA como parte de la recuperación de su riqueza que debe cada día potenciarse más. American Museum of Natural History, Abbeville Press Publishers, 1993: 18. Veamos, por ejemplo: … [66] Como fue por ejemplo para los Emperadores Mongoles (también hombres de las montañas y en su caso excelentes en caballería e infantería pero nunca como hombres de mar) que Gobernaron China por menos de 200 años (S. XIII e XIV); eso es mostrado en el documental de: Discovery Channe:  Kublai Kan y la derrota de la Horda Mongólica. [82], Regresando a la Costa. Lugar de origen: Perú y Bolivia. Ese mito sintetiza magistralmente el proceso siguiente: antes que los Incas, otros de las alturas (Sierra) intentaron unificar el MA, los de la Civilización Chavín (S. VIII a.c. – S. I a.c.); siglos después intentaron lo mismo otros de la Sierra, Civilización Wari (s. VIII d.c – S. XIII d.c.). No usar metal para unir (por ejemplo clavos) obligaba a que los nudos y todo tipo de amarre tuvieran que ser excelentes hechos con cuerdas excelentes también. La Sociedad de Supe en los Albores de la Civilización”. Como parte del convenio firmado entre la UNITEC y la Universidad Peruana del Norte, los estudiantes que ingresen a la Licenciatura Internacional en Turismo y Reuniones de la UNITEC tendrán un reconocimiento por parte de la UPN que avalará los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera sobre la cultura y el turismo de Perú. Según las necesidades estatales que surgieron en dicha civilización, la balsa de totora fue empleada para el intercambio y en ocasiones para la guerra. [26] Visitando esa feria directamente copié lo dicho arriba. Los Incas (fines S. XIII – 1533 d.c.)[39] concentraron los conocimientos de las civilizaciones anteriores del MA. En la correspondencia mantenida con él ha aparecido siempre su  espíritu de investigador que no ha tenido limites para proporcionarme información sobre esa gran  aventura naval y otras en que ha participado. [32] Torero, desafortunadamente muerto en España el 2004 en su exilio involuntario, en su monumental libro póstumo Idiomas de los Andes. Por eso en los medios “surfisticos” o tablistas del Perú es reconocido que existe una tendencia, de la que participarían los ex – campeones mundiales peruanos de “surf”, para solicitar a la Asociación Mundial de “Surf” que el CT sea considerado como el origen de ese deporte. Su viaje de ida y regreso por el Pacífico duró dos años. Los Caballitos de Totora son unas embarcaciones típicas del norte del Perú. a – Factores diversos que favorecieron a la costa en sus relaciones con el interior andino (v. nota 34). [25] Heyerdahl, T. La navegación marítima en el Antiguo Perú – Seafaring in Early Peru. INC: entidad estatal cultural suprema del Perú. Allí compiten y se mezclan “surfistas” de tabla con “surfistas” de caballito (fotos 10 y 11). Acuerdo Secretarial 142 de la SEP de la fecha 24 de Octubre de 1988 Universidad Tecnológica de México. Los pescadores de la costa norte del Perú continúan, después de miles de años, con la construcción de esta rudimentaria embarcación. Maltrato destructivo debido a que los encomenderos recibían sus indios gratis y así no necesitaban dar a éstos ni el cuidado mínimo que si daban a sus esclavos africanos (las otras grandes víctimas del proceso de conquista de América) porque estos últimos sí costaban. Marina Nacional 180, Anáhuac I sección, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México, C.P. Al finalizar, se ajusta por segunda vez con las tiranas, haciendo la unión de los bastones hijos con el bastón madre, y se sujeta con tal presión para que no se desarme con el oleaje del mar. Situación: silvestre y cultivado (Lago Titicaca). La captura fue hecha probablemente frente a Tumbes y por eso es conocida como “balsa de Tumbesinos”. Eso es así porque se desconoce que existió el CES hecho exclusivamente para surcar el mar por diversión y que allí el “surfista” no tenía que pararse sino que tenía que ir exactamente en la posición de un jinete, cabalgando (fotos 1, 2 , 3 y 4). Luego se excavaron desechos de totoras y juncos, posiblemente utilizados para su confección. Fue su derivado ya que el CES, comparado con su original el CT, resulta “nuevo” pues existió solo a partir de algún momento anterior a 400 d.c., desapareciendo después del 1,500 d.c. (también como consecuencia de la conquista). [13] “El equipo de Haas, Winnifred Creamer and Alvaro Ruiz encontraron pruebas de poblaciones instaladas en el interior de la Costa [peruana] por lo menos desde 9210 a.c., siendo allí 3500 a.c. la fecha más antigua para una ciudad. Ethnology of Mangareva, Bernice P. Bishop Museum Bulletin 157, Honolulu, Hawai, 1938); Heyerdahl, fuente de Del Busto,  en su libro de 1996 usó el texto de Buck quien en 1938 transcribió a Laval. Crónica viva, 1.9.2007, «Caballitos de totora, balsas elaboradas con plantas acuáticas que ayudaron a los prodigios pescadores de la costa», Ubicación de Huanchaco, donde aún se fabrican Caballitos de totora, https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Caballito_de_totora&oldid=146952714, Wikipedia:Páginas con enlaces mágicos de ISBN, Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0. Para las civilizaciones del Centro y Norte del MA (localizadas mas o menos entre los actuales Ica y Puerto de Manta ) era abundante tanto la totora como el palo de balsa; podría decirse que estas últimas civilizaciones fueron las más importantes constructoras de balsas oceánicas de palo de balsa. Cuitláhuac, Azcapotzalco, C.P. Los materiales para velas y cuerdas tenían que ser de excelente calidad. Además Isabel convenció a cuatro de sus hermanos para realizar el ansiado viaje... su aporte económico sirvió para preparar la expedición...[52]. Y más: probablemente sirvió también para hacer competencias o sea, para servir a UNA ACTIVIDAD DEPORTIVA. despachos@artesaniasdechile.cl. [8] Olas no de un mar común. Era su medio de transporte marítimo usado principalmente para la pesca. En el texto del autor ya mencionado “Proyecciones Andinas en el Pacifico” se mostró que, en el MA, existían especialmente dos tipos de materiales usados para construir balsas (pequeñas como los CT, medianas y gigantes): totora y palo de balsa. [69] “... los mataron todos, sin tomar ninguno a vida. El caballito de totora es Patrimonio Cultural de la Nación y expresión de la cultura viva. Los numerosos bañistas que acuden a Huanchaco practican deportes acuáticos. Uno fue el cambio obligatorio y violento de una economía agrícola (esencia de la AI y, al momento de la conquista, en el MA y MSA la agricultura estaba mucho más desarrollada que en Europa) a una economía metalífera (productora de metales preciosos para “la acumulación primitiva” capitalista organizada a partir de dos centros: Lima y México) lo que generó hambruna en gran escala. Estudiaba los abanicos de … [64] Rostoworoski, 1977: 228.El llamado “Aviso”, redactado por un padre católico, es lo que sigue: “En la biblioteca del Palacio Real de Madrid, en el tomo XXII ‘Miscelánea de Ayala’ (folio 261-273v), existe un manuscrito anónimo titulado: Aviso de el modo que havía en el gobierno de los indios en tiempo del Inga y cómo se repartían las tierras y tributos (sic)”: 213. [71] Ese control probablemente limitó avances aún más grandes que podría haber logrado la navegación del MA; es imposible saber si sería temporal - o sea, por un período limitado hasta el momento en que los Incas mismos consiguieran dominar el arte de la navegación al punto de directamente tomar el puesto reservado a los jefes de flota o Almirantes. Si todo eso fallaba, entonces se recurría a la guerra. Y si ese huaco es negro es porque es demostrativo de felicidad ya que ese color, para los Mochicas, simbolizaba, según el mismo guía, la noche (o sea, el momento mas propicio para que las parejas busquen ser felices). En ellas fueron especialmente impactantes las guaras; Del Busto dice “las guaras constituyen la admiración de todos los europeos que las conocieron... Para ellos y otros navegantes, la guara, desconocida en Europa, era la octava maravilla náutica”.[61]. La Totora fue usada por todas las civilizaciones del MA, tanto del Pacifico como del Lago Titicaca, ya que ella es nativa de ambos territorios y por tanto fue utilizada en esos dos territorios históricos desde tiempos remotos. Con ese viaje se probó que los pueblos amerindios disponían de embarcaciones capaces de realizar largos recorridos. Los habitantes del Perú se adelantaron en, por lo menos, 1500 años a los de Mesoamérica, el otro foco civilizatorio de los seis reconocidos mundialmente, y en más de 3000 años a la sociedad que edificó las reconocidas ciudades mayas.[11]. Nueva York, Academic Press, 1974. de costas). Concha típica de aguas calientes, se la encuentra en las costas de Tumbes hasta Mesoamérica - MSA siendo especialmente abundante en el Ecuador de hoy. Intensos temporales lo separan de las otras naves y decide retornar al Este llegando a Acapulco el 21 de octubre de 1606.[54]. Las fotos 1, 2 y 3 retratan a CES muy parecidos (¿del mismo material?) La construcción de caballitos de totora podría desaparecer por la afectación de la Reserva de Balsares de Huanchaco, área de donde se extrae la materia prima para la milenaria actividad, … Después de beber y bailar ¿que resta?. De lo de arriba se deduce que las monstruosidades pregonadas por Fr. Y no solamente porque la llegada de los conquistadores fue a través de ella sino también porque sus grandes ciudades marítimas, que tenían contacto con el Mundo Mesoamericano - MSA desde tiempos pre-colombinos,[74] fueron las primeras en recibir los virus y microbios traídos por los europeos. EZ Nature Books, San Luis Obispo, California, 1988: 21. Los restos arqueológicos y bajo- relieves que adornan la ciudad, muestran que allí todo tenía que hacer con el mar y con el cielo: “... casi llegando al extremo de excluir cualquier otro tipo de imagen” (Heyerdahl 1996: 37). Esa es una isla que queda a la entrada del Golfo de Guayaquil. [92] El entrenamiento incluía saber que un hombre que no podía cargar su caballito “no debería adentrarse al mar porque no sería capaz de controlarlo”. Para aplicar la represión fue puesta en acción, en el  MA colonizado, la SI (históricamente, fue hecha para eso). Av. 111-112). [63] Heyerdahl 1995: 23; él está citando a Andagoya, P. 1865 [1541-46] Narrative of the Proceedings of Pedrarias Davila in the Provinces of Tierra Firme or Castilla del Oro and of the Discovery of the South Sea and the Coasts of Peru and Nicaragua. [67] En el caso de los Incas, experiencias desagradables los hacían desconfiar aún más de los hombres de mar. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1989: 218. Extendiéndose por más de 220 has. Esta embarcación, dicen algunos, se viene utilizando desde el año tres mil antes de Cristo y se ha conservado, hasta hoy en día, como una herencia de las culturas Mochica y Chimú, quienes la han transmitido de generación en generación. Estas embarcaciones pueden llegar a medir de 3 a 4 metros de longitud, presentando una proa levantada que se va estrechando curveando ligeramente hacia arriba y una popa recortada. Cultura Mochica: Caballitos de Totora Cultura Mochica jueves, 8 de noviembre de 2007 Caballitos de Totora Los moche tuvieron gran dominio sobre el agua, construyeron los … 34, London: 36, 45, 58. Obsérvese que este libro esencial tiene una Nota de Agradecimiento que dice: “Los trabajos presentados aquí... son producto de investigaciones que hemos realizado desde noviembre de 1972 gracias al auspicio pleno y generoso de la Universidad Particular Ricardo Palma... Agradecemos a los doctores Edmundo Guillén, Mario Villarán y Wilfredo Kapsoli por su particular estímulo a nuestra labor...” (p. 7). En el Preface los autores (Thor Heyerdhald, Daniel H. Sandweiss y Alfredo Narváez) dicen lo siguiente: “Levantándose en las llanuras costeras del norte del Perú las enormes, barridas Pirámides [Huacas] de TÚcume, aún cuando fueron erosionadas por los siglos, todavía testifican su grandeza original. Pocos años después de la conquista (probablemente en 1535), los mismos jefes y sacerdotes de Túcume fueron quienes decidieron destruirla, incendiándola. Se. Comentarios Reales de los Incas II. Eso tiene que ser explicado. ¿Qué son los caballitos de totora Mochica. Y en esa historia la navegación en balsa, hasta interoceánica, es un hecho clave. Ya los Mochica lo utilizaban hacia el 200 d. C.,[3]​ y actualmente es usado por bolivianos y peruanos. Eso lleva a decir a Heyerdahl, Que grandes balsas de totora, como las que son representadas por el arte peruano pre - colombino, podrían haber llegado a la Polinesia ha sido claramente demostrado por Kitin Muñoz uno de los primeros en visitar las balsas en altorrelieve de Túcume después de personalmente haber navegado tal tipo de navío de totora desde el puerto de Callao hasta las Islas Marquesas, situadas al doble de la distancia que la Isla de Pascua  …[28]. Mesa central: +56 2 2664 4272. Es notable también el tamaño enorme del complejo urbano: 65 hectáreas en la región central...”. Los caballitos de totora se pueden apreciar en la playa sin ninguna supervisión, debido a que nunca se han robado una embarcación. Brasil N° 3160, Magdalena, Lima, Peru. : 22. [2] Por Mundo Andino va a entenderse el territorio unificado finalmente por los Incas (S. XI-XVI) que por el Sur iba desde el Río Maule (actual Chile) y Tucumán (actual Argentina) hasta Pasto (actual Colombia). Sin duda que no es tarea fácil recuperar el pasado. The plant can reach a height of 20ft, but is more commonly 13-15ft high, that’s about the average length of a caballito de totora, the raft local name. Huacos Mochica, manufacturados probablemente entre los siglos IV y XV d.c., retratan “surfistas” usando un caballito especial, hecho solo para “surfar”; en este artículo se hará su descripción y análisis. Cultura Colectiva es un medio en el que convergen cultura, entretenimiento y estilo de vida a través de artículos y contenido relevante. [21] Bauer, B. S. Y Dearborn, D.S. [10] Dos de los huacos fueron fotografiados el año 2007 por el autor en el Museo Bruning de la Ciudad de Lambayeque, Perú. Sus inicios se remontan al siglo II y principalmente los primeros pobladores llegaron hasta el valle del río Moche, de ahí su denominación. El uso del Caballito de Totora es una de los legados de las culturas Mochica y Chimú, legado que se revive con turismo, enlazando el aspecto, ecológico, deportivo e histórico, y que hoy lo podemos encontrar en el puerto de Huanchaco, en la ciudad de Trujillo. Ese cronista narra que Túpac Yupanqui, cuando estaba en el Norte del MA, encontró a unos navegantes que venían del Oeste en balsas a vela; ellos le informaron que venían de las islas Auachumbi y Niñachumbe y entonces fue que el Inca tomó la decisión de ampliar sus dominios hasta allí. Cerámica Moche: En una botella se representa grandiosamente un caballito de totora, de tal manera que los elementos decorativos son extremadamente complejos. Aquí no es posible profundizar pero basta decir que Sarmiento fue el historiador oficial del V Virrey del Perú (1569-81), Francisco de Toledo, considerado el auténtico destructor del MA. ... la más liviana que se conoce (peso específico 0,11). La iconografa y la cultura material dejado por los Moches, Sicn y Chims dan cuenta de su uso en faenas … Fondo de Cultura Económica, 1940 [1550]. [71] Los hombres de mar siempre fueron un problema para sus jefes especialmente cuando fueron exitosos. La misma autora informa que las escenas de navegación retratadas por los Mochica corresponden a versiones de dos tipos: las primeras, Míticas y las segundas, Reales y estas últimas en sus palabras representan “las versiones que se desarrollan en el mundo real” (Hocquenghem: 126). ‘Dating Caral, a Preceramic Site in the Supe Valley on the Central Coast of Peru’. En esa feria estaba en exhibición la embarcación llamada Balsa Uru. Se descubrieron durante las excavaciones en los principales centros de las culturas Mochica, Lambayeque y Chimú, se hallaron objetos barro y cerámica dónde se representaban las embarcaciones y como las usaban para pescar. Esto se debe a la función que realiza cuando los bastones hijos son sometidos a presión sobre los bastones madre que se encuentran en la parte superior, de tal modo que los bastones madre se expanden dando la sensación de cobijo y protección a los hijos. Y de su libro Recursos Naturales...: La pesca y los pescadores en los Siglos XVI y XVII; Embarcaciones. Al parecer era común realizar ese tipo de sacrificios al mar. No es casual que Lima y México fueran las únicas ciudades del continente “honradas” con tribunales de la SI. Rostoworoski de Diez Canseco, M. Historia del Tahuantinsuyu. Torero demuestra que los Chincha, gracias a su poder naviero y “comercial”, pudieron contactarse, con los de Piura y Tumbes, en la costa extremo norte peruana y con las costas del Ecuador actual, en una red de intereses comunes que podríamos llamar la Liga Chinchay... [la liga posibilitaba] el acceso a los productos exóticos que venían... desde Ecuador - quizá desde Centroamérica...[31], Para el lingüista e historiador Alfredo Torero[32] los Chincha fueron tan importantes que, cuando fueron incorporados al Tahuantinsuyu[33], una de sus 4 regiones terminó llevando su nombre, Chinchaysuyo.[34]. Las mencionados anteriormente, Mochica, Tiahuanaco, Lambayeque etc. [68] Rostoworoski en ese libro da ejemplos de anexiones que van desde “conquista pacífica: el señorio de Chincha” (pp.100-1004) hasta “El señorío Chimú: ejemplo de resistencia” (pp. Actualmente, organizaciones de la sociedad civil (como la Federación Peruana de Tabla), gobiernos locales y empresas de algunos de los territorios Mochica - Chimús (especialmente Huanchaco) están recuperando algunas de las actividades de las poblaciones aborígenes a través de los llamados Festivales del Mar. Fondo de Cultura Económica, Lima – México – Madrid, 1991: 571. Después de Chavín, y también en la Costa, existieron los Nazca, Paracas, Mochicas y, en la Sierra (Lago Titicaca), los Tiahuanaco; posteriormente y junto a los Wari, en la Costa, los Chincha, Chimús y, en. No debería sorprender si la frase del inicio de esta Parte III hubiera sido hecha para describir a los usuarios de los CES. : 361, 42, 241, 348. [86] Las fotos 1 y 4 fueron tomadas por el autor en el Museo Bruning de Lambayeque y podrían ser del S. VI d.c.[87]Observándose los dos caballitos de la foto 4 resulta claro que son diferentes ya que podrían ser retratos [88] de dos CES construidos de materiales diferentes: el de la izquierda (que es el mismo de la foto 1) es como una bala de cañón y muy aerodinámico hecho, mera opinión, de palo de balsa; el de la derecha no tiene las características del anterior y su material de construcción parecería ser la totora. Los conquistadores llegaron al MA en un momento en que la navegación estaba contenida en su desarrollo por lógica del poder (o sea, por Política de Estado de los Incas). Reciben este nombre porque se elabora a partir de los tallos de la totora, una planta  (como un junco) que se cultiva en los totorales, que son pozas semiprofundas a las orillas de una playa o lago. ... Tiliácea. En el mapa América Sive Novi Orbis Nova Descriptio de Abraham Ortelio, 1587, en los territorios que aproximadamente van de Antofagasta hasta Manta están dibujadas  balsas con 3 tipos de velas (triangular amarrada abajo, cuadrada y rectangular) junto a carabelas españolas. En ese sentido ojalá se haga realidad el proyecto de la Municipalidad de Huanchaco que planea construir el Museo del Caballito de Totora. [41] Sobre ese viaje existe bibliografía que comenzó a aparecer inmediatamente después de la Conquista de Los Incas (1533) y que, con el tiempo, no cesó de crecer. Hasta el día de hoy, esta embarcación sigue siendo usada en algunos pueblos peruanos, siendo uno de los legados más importantes de esta civilización. La región sierra, andes (andina), interandina o serranías es una región geográfica de la República del Ecuador que se extiende de norte a sur por los Andes, su altura suele desde los 1800 m o … ‘Aviso’ informa claramente que sólo se dedicaban a la pesca y que ‘no entrando a la mar, todo su cuidado era beber y bailar y lo demás’ ”.Que significa y lo demás?. [85] Debajo de la foto 3 puede leerse: “Cerámica ceremonial Chimú”. Era su medio de transporte marítimo usado principalmente para la pesca. El Almirante Spielbergen acompaña su diseño hecho casi 400 años con el siguiente texto: ‘Por la tarde entró un pescador desde alta mar con una embarcación a velas maravillosamente hechas, y en ella iban unos indios, todos jóvenes, fuertes y robustos que habían estado pescando  durante dos meses...’. Pero que haya tenido contactos con el mencionado Callejón de Huaylas significa haber tenido que cruzar los Andes y no en un territorio cualquiera, sino en el lugar dónde ese sistema de montañas se transforma en la Cordillera Tropical más alta del Planeta. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del Comité Editorial de la publicación. Y la reina de la noche es La Luna que “en la iconografía Mochica se asocia con una mujer, es femenina”. En el viaje Fernández de Quirós enfermó, separando así involuntariamente su barco, viéndose obligado a regresar al Perú pasando primero por México. Nada grafica mejor esa situación que aquella dónde Atahuallpa, hombre de las alturas andinas, se encontraba junto al Señor de Los Chinchas, hombre de mar, los dos llevados en andas, casi como iguales. Dos llegaron a las Islas Galápagos y 12 llegaron a Islas en la Polinesia  de las cuales cinco continuaron hasta la Melanesia y cuatro viajaron exitosamente hasta Australia.[29]. [79], Fr. En opinión de una importante historiadora del MA: “El deseo indígena hacia la unidad se expresa a través de la voz Tahuantinsuyu que significa las ‘cuatro regiones unidas entre sí’, y que manifiesta un intento o un impulso hacia la integración, posiblemente inconsciente, que desgraciadamente nunca se logró y que se vio truncada por la aparición de las huestes de Pizarro; faltó tiempo a los cusqueños para consolidar sus propósitos. Época de que data: S. I d.c. aproximadamente. El elemento representativo de ésta antigua tradición es el uso del caballito de totora, herencia fundamental de las culturas Mochica y Chimú que se ha mantenido a lo largo del tiempo y constituye un símbolo representativo de su identidad, con un insondable valor histórico. Tampoco logró ubicarlas, aunque si descubrió las islas Nuevas Hébridas a las que denominó la Australia del Espíritu Santo. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1988: 16. cit. Es una actividad que con el pasar del tiempo cada vez se est perdiendo pero que actualmente se est buscando incentivar ya que es parte de nuestra Cultura. [12] Y todo indica que territorios urbanos incluso más antiguos que Caral podrían ser parte de la historia del MA.m[13]Lo importante para este “paper” es subrayar que Caral muestra, desde su origen, la enorme importancia del mar. A conversation with Dr. Ruth Shady. Eso enriqueció y  acrecentó  el prestigio de algunos, los “principales”, encargados del intercambio con otros territorios. Túpac Yupanqui, Descubridor de Oceanía. Esta singular embarcación consta de cuatro partes principales: dos que le denominan “hijos” y que son las partes más robustas y de menor tamaño;  a las dos partes que restan se les llaman “madres”, porque soportan el peso de los hijos. Atención [en el dibujo] a las botijas de agua y anclas de piedra… Sin percibirlo y sin ningún comentario Spilbergen nos entregó el primer dibujo de una balsa navegada y conducida por el mero bajar y levantar de las tablas llamadas guaras, un ingenioso sistema para navegar los océanos profundos que no fue comprendido por los europeos sino a mediados del siglo siguiente [Siglo XVIII]” (Heyerdahl 1995: 25). [50] Grant, N. The Great  Atlas of Discovery. A Pictorial Atlas of World Exploration. En 1992, como parte de las actividades relacionadas con el inicio de la terrible irrupción de Occidente en América, España organizó la Feria Mundial de Sevilla. Lima, 1996: 14 (publicación bilingüe). Los resultados de este trabajo llevan a proponer que el novísimo Ministerio del Ambiente del Perú escuche a las organizaciones de la Sociedad Civil, y especialmente a las poblaciones de pescadores de CT, para que transforme en territorios protegidos las áreas que aún existen productoras de Totora (en las costas del Pacífico y del Lago Titicaca) y de Palo de Balsa. Pedro Sarmiento de Gamboa que había dedicado años al estudio de la historia y las tradiciones de los aborígenes peruanos y que, en opinión del Virrey, era el más versado conocedor del tema, manifestó ser capaz de determinar el rumbo hacia las islas de acuerdo a lo que había aprendido de los nativos... [57]. Descubrimiento de los caballitos de totora. ... muy liviana y parecida al...  Ochroma pyramidale. Y la población del MA, que en 1492 era más o menos de 20 millones, para 1580 no llegaba a 02 (dos millones). 6, UNAM, México: 153. Una de las metas que tiene el Mincetur para este 2023 es llegar a los 2.5 millones de turistas extranjeros. This article first appeared in Frontier Magazine 8. La ida hasta Puná fue hecha en balsas capitaneadas y maniobradas por los nativos de la Isla (lo que mostraba, por parte de los Incas, la tácita aceptación de su desventaja marítima). Universidad Ricardo Palma, Lima, 1974. [10] (v. foto 1). Edições Melhoramentos, São Paulo, 1951. (Cav. Lo que pasaba con ellos, pasaba con todos los pueblos de la AI ya que allí está retratándose el período de la historia conocido en el Perú como de Persecución de Idolatrías y que duró siglos (mas o menos de 1550 hasta la independencia, 1821) comandada por la sagrada inquisición - SI. El caballito de totora, la milenaria embarcación que ha sido instrumento para la pesca y sobrevivencia del hombre costeño así como un gran aliado en su relación con el mar, es … Madera liviana tipo balsa. Merece subrayarse que la familia de Paulo Esteban ha sido la constructora de casi todas las grandes balsas que surcaron, en el Siglo XX, diversos mares del mundo. Los caballitos de totora son tipos de embarcaciones construidas desde mil a tres mil años a. C. con tallos y hojas de totora (Scirpus californicus). El incendio sistemático de la ciudad podría ser el recurso extremo para combatir a los seres malignos e invisibles que mataban a la gente de Túcume: los virus y microbios. Otros centros urbanos en esa región actualmente han sido ya calculados resultando más viejos que Caral: Caballete, 3100 a.c. y Porvenir y Upaca 2700 a.c...” (Coppens, Ph. El Caballito de totora de la cultura Mochica es patrimonio cultural del Perú, pero, ¿de qué se trata? Distribución: [Perú] Costa y Sierra en lagunas y lugares pantanosos. En cambio los CES si debieron ser perseguidos con mucha saña, hasta eliminarlos y borrarlos de la memoria, porque el modo de vida de los que lo usaban debió ser muy parecida a la de los “surfistas” indígenas de Hawai. Los navegantes andinos, infelizmente y sin saberlo, comenzaron a traer a sus ciudades esos microorganismos desde inmediatamente después que los españoles llegaron a Panamá (más o menos en 1500) y así, desde antes de Pizarro,[75] sufrieron ya el impacto devastador de las enfermedades traídas por los europeos (portadores ya inmunes a esos virus y microbios). Ya en medio del mar los nativos isleños, grandes nadadores, saltaron de las balsas y con cuchillos cortaron las amarras de todas ellas y así, en el agua, esperaron a que saltaran los Incas quienes, nadadores no muy buenos, no pudieron defenderse muriendo acuchillados o ahogados. Las puntas o proa van  bien ajustadas, de tal modo que, una vez avanzado,   el armado de la embarcación  empieza tomar su forma tradicional. La Dra. [35] Rostoworoski de Diez Canseco, M. Costa Peruana Prehispánica. Las grandes ciudades marítimas fueron totalmente devastadas al punto de su total extinción como lo demuestra trágicamente el caso de Túcume.[76]. Fueron dibujados tres hombres subiendo y bajando esas tablas verticales para guiar la balsa, mientras otros dos se encargaban de las velas. La creciente investigación arqueológica hecha en Caral comprueba cada vez más esa hipótesis; ver: Shady S., R. Los Valores Sociales y Culturales de Caral-Supe, la civilización más antigua del Perú y América y su rol en el desarrollo integral y sostenible. La totora es una especie de anea o espadaña, un mimbre impermeable que crece en los terrenos pantanosos. En esta visita nos cuentan que, en la elaboración del caballito de totora, lo primero que se debe hacer es el corte del tallo que, posteriormente, se  deja secar hasta por 20 días. Instituto Nacional de Planificación, Lima, 1969: 69. Por eso los últimos de la costa pudieron continuar teniendo acceso a sus CT, despreciados por los conquistadores, transformados así en instrumentos esenciales para resistir y sobrevivir. [60] Heyerdhald 1996: 33; Spilbergen informaba desde el Puerto de Paita y Heyerdahl está citando del texto siguiente: Spilbergen, J. Cuadernos Americanos. Cultura Mochica: Caballitos de Totora Cultura Mochica jueves, 8 de noviembre de 2007 Caballitos de Totora Los moche tuvieron gran dominio sobre el agua, construyeron los caballitos de totora que les sirvió para la pesca, una gran fuente de recursos. [46] Como lo hace evidente Heyerdahl, Túpac Yupanqui hizo su viaje oceánico guiándose por la creencia religiosa del MA de que había existido, en tiempos muy remotos, un gran ser civilizador, quien adoptó la forma de hombre blanco, llamado Viracocha o Kon. Lingüística e Historia. Segundo, relacionado con lo primero: todo lo indígena fue despreciado por los europeos y así los CT y sus materiales pudieron seguir siendo de los nativos transformados en miserables y últimos de la escala social. Sin embargo, importa aquí observar que la gran calidad de la navegación del MA a la llegada de los españoles estaba contenida en su desarrollo. Y refiriéndose a las acciones del Inca Túpac Yupanqui que lanzaron ese colosal proceso de navegación occidental en el Pacífico, el investigador escandinavo concluye que en el MA: “existían hombres de acción mucho antes de la llegada de Pizarro... ” (Heyerdahl 1996: 63). Este retiró a los seres humanos del salvajismo (expresado en la idea de que antes de él la humanidad vivía en la oscuridad y en cavernas) introduciendo, en el MA, conocimientos revolucionarios (agrícolas, urbanísticos, de navegación, leyes, principios, etc) por haber tenido poderes divinos (por eso fue considerado un poderoso dios hasta por los Incas). Pero el viaje mas extraordinario de todos fue la expedición de Alvaro de Mendaña de 1567 quien salió del Callao siguiendo la “Ruta del Inca” y terminó  llegando a las Islas Salomón iniciando así una serie de expediciones oceánicas desde el Virreynato Peruano para colonizar la Oceanía. Entonces su esposa Isabel tomó el comando junto a Fernández de Quirós. en línea recta del mar, era también marítima. De Historia del Tahuantinsuyu: Los “mercaderes”; El intercambio costeño; el trueque local; el intercambio a larga distancia de los “mercaderes” chinchanos; Los “mercaderes” norteños. Aunque aparentemente eran naves son frágiles, en realidad eran capaces de soportar las fuertes corrientes del Pacífico. La lucha del padre Bartolomé de Las Casas comenzó a cambiar esa situación. Una vez seco, se comienza con el armado de bastones madre, sujetando las totoras con la tirana (cuerda delgada). Son quienes mantienen la tradición y la herencia. Según la tesis explicativa de ese documental, para los sacerdotes de Túcume se hizo necesario arrasarla, destruyendo así a  sus propios dioses, debido a su demostrada incapacidad de proteger a los que los veneraban (o sea, la población de esa ciudad): como no podían proteger, hasta los dioses tenían que perecer. [30] Torero, A. El Quechua y la Historia Social Andina. Es por eso que se dejan secar al sol. Pedro Fernández de Quirós (1565-1615) posteriormente consiguió del Rey de España lo mismo que había tenido Mendaña y salió del Callao, ... el 21 de diciembre de 1605, ... con tres navíos y 300 personas  a colonizar las Islas Salomón. Editado por Asociación Nacional Pro-Marina del Perú, Lima,  1995: 81. O sea que está probada la capacidad de las grandes balsas del MA para cruzar los mares del mundo. El éxito de Zheng He  terminó generando desconfianza en el Emperador o sea miedo de que el Almirante y sus subordinados, famosos y por tanto poderosos marinos, pudieran intentar un golpe para tomar el poder. Fragmento del Capítulo 2”. [90] Solo después venía su período de entrenamiento[91] y su enfrentamiento con el mar gracias al cual el  joven “se familiarizaba con las olas para poder vencerlas, sortear sus amenazas y llegar sano y salvo a la orilla con el producto de su pesca intacto”. Fibras... para... sogas. The Inka Empire and its Andean Origins. El viaje fue un desastre llevando a la muerte a Mendaña y a muchos de su tripulación.[51]. Usos. Para los Mocheros resultaría fácil surcar el mar en tabla pues sería una especie de regreso deportivo a su viejo conocido, el océano. Según nos explicaron, en el armado del caballito de totora se debe tener mucho cuidado con dejar el espacio idóneo para la caja de la embarcación, donde se colocará la pesca con una capacidad de hasta 50 kilogramos, la cual se encuentra en la popa. Están diseñados para transportar a un … [58] Cuningham, op. Como  ya se dijo anteriormente, el CT es pequeño y frágil (fotos 5 y 6) pues “... mide entre 3 y 4 metros y pesa, estando seco, aproximadamente 40 kilos”. [81] En ambos casos, su papel fue la persecución y destrucción de Huacas o Templos, Sacerdotes indígenas y pueblos que no aceptaban convertirse; éste autor no conoce la contabilidad de los muertos resultantes de esas acciones pero si está seguro que ellas ayudan a explicar el “éxito” de las empresas de catequización y conquista que casi lograron exterminar, por pecadora, a la población de la AI. Para los Incas, hombres de la Sierra, el mar era un desconocido. La guara reemplazaba al timón, típico del Viejo Mundo, sin el cual es imposible navegar. ... tiene a su lado a Isabel Barreto, su esposa, quien está dispuesta a ir con él hacia Oceanía, para colonizar las Islas Salomón. Esas fueron plataformas construidas con números impares de troncos de palo de balsa (3, 5, 7, 9, etc.) El Caballito de totora es una embarcación construida con tallos y hojas de totora firmemente prensadas y entrelazadas. Instituto Nacional de Cultura – Proyecto Especial Arqueológico Caral – Supe, Lima, 2007; Shady S., R. y Cáceda G., D. Aspero, la ciudad pesquera de la Civilización Caral. 648 del Instituto Nacional de Cultura – INC de 27/08/2003 dice: “Artículo único – Declarar Patrimonio Cultural de la Nación al CABALLITO DE TOTORA, embarcación considerada como expresión de las manifestaciones tradicionales de la Cultura viva que caracteriza a las comunidades asentadas en el litoral del norte peruano y que contribuye a la identidad regional y nacional”. Los Chincha constituían una sociedad que tenía en la navegación una de sus principales herramientas para realizar su “comercio”. [28] Heyerdahl, T. “Tucume and the Continuity of Peruvian Culture”. Los caballitos de totora están diseñados para ser tripulados por un solo navegante con las herramientas que se emplean en la pesca artesanal. Los paseos en caballito de totora en la playa antes costaban entre 5 a 10 soles y tienen una duración de 15 minutos. Puede decirse que todas las que se desarrollaron en el Pacifico del MA fueron de navegantes o sea también los Chincha, Chimus, Punás (de la Isla de Puná en la entrada del Golfo de Guayaquil), Mantas, etc. Se. Paralelamente se vuelca al dibujo animado con los cor tos didacticos: El libro gordo de Petete.Comparte la creacion del personaje Casimiro para ATC. 3 (May 2002) and has been adapted twice since its first publication; capturado por “google” 20/03/04). Caral... representa a la civilización más antigua de América, desarrollada casi simultáneamente con las de Mesopotamia, Egipto, India y China. Junto a ella, en grandes placas, estaba escrito lo siguiente: Réplica de la Balsa URU que en 1988 cruzó el Océano Pacífico desde Perú a la Polinesia tras 5 meses de navegación. Los conquistadores la destruirían obligando a la población indígena costera a un largo y lento proceso de abandono y hasta de olvido de su pasado de navegantes; en ese proceso de larga duración fue quedando como último refugio el Caballito de Totora. Colección Amano”. Aceptando eso, la capacidad de carga total sería de 200 mil toneladas o sea, razón  más que suficiente para explicar porque estaba junto a Atahuallpa el poderoso Señor de Chincha. Los trabajos arqueológicos hechos en Caral muestran que allí está localizado lo que, de lejos, es reconocido por la ciencia como el territorio urbano más antiguo del continente y uno de los más antiguos del mundo. Siglos XVI y XVII. [17] Lo siguiente está escrito en un catálogo para la inauguración el 06/09/07: “se presentarán las evidencias del intenso intercambio comercial [de Caral] con las poblaciones asentadas en las regiones del litoral, valle, sierra altoandina, ceja de selva e incluso la de lugares tan distantes como el Golfo de Guayaquil”. Por otra parte, se usó para llegar a otros lugars y recoger diferentes productos. Podría decirse que los más importantes constructores de balsas oceánicas de Totora fueron los Tiahuanaco. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, Cuzco, 1999: 448 y 502.
Estacionamiento Centro De Lima 24 Horas, Fabricantes De Espejos En Lima, Paleontología Invertebrados, Ingredientes Para El Seco De Pollo, Vestidos En Ripley De Fiesta, Plan Estratégico De Una Pollería Pdf, Informe Económico Y Social - Región Piura 2021,